viernes, 19 de septiembre de 2014

1.- Modelo Stripling Pitts : LITERATURA

LITERATURA
 Cada catedráctico, filósofo, escritor, lector y hasta generación tiene su propia definición de la misma. La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. la literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje.
 Para el filósofo del formalismo ruso y otros discípulos de esta corriente de crítica literaria, la literatura es "una violencia organizada contra el habla cotidiana". Es decir que el lenguaje se hace extraño de diferentes maneras y el mundo cotidiano no aparece familiar.
La literatura es una de las bellas artes.
Tipos de literatura:
No  ficción
La literatura de no ficción, como su nombre lo dice hace referencia a una variedad de textos que intentan retratar información que es 100% real.
ª      Biografías y autobiografías, publicaciones científicas y la mayoría de los manuales.

Ficción realista

Retrata historias que nunca ocurrieron en la vida real pero, sin embargo, podrían existir en el mundo en que vivimos.
ª      La novela "The Notebook", de Nicholas Sparks, es un ejemplo de ficción realista porque la historia es inventada, sin embargo tiene personajes creíbles y obstáculos como el mal de Alzheimer, que sucede en el mundo real.

Fantasía

Es un tipo de ficción que contiene elementos que no sería posible que existan en el mundo real. Los trabajos fantásticos no responden a las leyes científicas y naturales de la Tierra. Pueden tener personajes con capacidades sobrenaturales y/o escenarios con los que los lectores no pueden relacionarse porque son ambientes que nunca pueden existir en el mundo real.
ª      La serie "Harry Potter", de J. K. Rowling, es un conocido ejemplo de fantasía literaria.

Poesía
Busca el uso de la palabra escrita en una manera más resumida y artística que la prosa diaria. Es conocida por su uso metafórico y figurativo del lenguaje para apelar a los sentidos, mientras usa a menudo patrones rítmicos y palabras que riman. 
ª      Algunos tipos comunes de poemas son baladas, jaikus japoneses y sonetos.
                       
CUENTO
El cuento es una narración breve en la que se relatan hechos ficticios. Los cuentos se caracterizan por tener una cantidad pequeña de personajes y argumentos medianamente sencillos.  Se pueden diferenciar seis:
Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. Por otro lado, se caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, erase una vez, y otras expresiones imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen descripciones demasiado prolongadas, simplemente se destacan ciertos rasgos característicos de cada personaje y lugar. Por último, en estos cuentos existen ciertas acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo, expresiones como “había una vez” o que los personajes deban atravesar tres pruebas.
Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un elemento anormal en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del personaje o una consecuencia sobrenatural. Esta incertidumbre entre si es imaginación o realidad mantienen al lector con el interrogante hasta el desenlace. Un ejemplo de este género es Alicia en el país de las maravillas.
Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para atrapar a quien lo lee.
Cuento policial: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente, su temática principal tiene que ver con la resolución de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Generalmente se habla de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y la negra. En la blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al delincuente. En la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo para hacerse con el criminal.
Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por medio de acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor. En estas narraciones son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad. Además, los personajes se caracterizan por ser comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se descifran con facilidad.
Cuentos de terror: el autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte, catástrofes, crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarle temor a sus lectores con objetivos moralizantes. Es decir, causan miedo para evitar que el lector repita una determinada acción. De todas maneras, esto no es inherente a este tipo de relatos.
                                 
La palabra poesía proviene del griego (poiesis), que significa” esencia de lo artístico” o “manifestación de la belleza” y  hacer referencia a un estilo literario, basado en la manifestación artística por medio de la palabra, en verso o prosa       
-¿Qué es poesía?
-dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul-,
¿Qué es poesía?
¿Y tú me lo preguntas?
Poesía.., eres tú.
Gustavo Adolfo Bécquer

POESIA DRAMÁTICA: incluyen varios estilos de acuerdo a su contenido.

TRAGEDIA: son Aquellas poesías de carácter solemne, culminadas con un final trágico. Los personajes que la componen suelen estar enfrentados contra el destino, quien por una serie de infortunios, los encamina hacia un desenlace irremediable, como la muerte de los protagonistas, o su destrucción moral.
                                         VI
Y avanzas
con el lodo hasta la mandíbula
devolviendo las reverencias
que ya te han enseñado
a realizar normalmente.
En el instante preciso
en que en alguna fábrica de guerra
de este mundo
insospechadas manos fabrican
la bala que lleva
escrito
mi nombre.
Qué pocas cosas sé
y cuán difícil me resulta
decirlas.
De un momento en adelante todas
                las palabras
se vuelven difíciles
porque ya no existen.
Te quedas solo
en un mundo ajeno
donde todos te saludan
con falsa cortesía
y te miran envidiando
lo que ellos mismos no tienen
.
Teófilo d . Frangópoulos



COMEDIA La poesía de comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana
Quiero ser gato. (Fragmento)
Si Dios dijera:
vén acá Juancho dime qué quieres, quieres acaso
ser mucha cosa o no ser algo, quieres ser bueno,
quieres ser malo, ser un demonio
o ser un santo, quieres ser rico, quieres ser sabio
o ser un tonto de largo a largo, sin luz de genio,
sin un centavo.
Juan José Botero.
SAINETE: este tipo de poesía dramática, se caracteriza por su estilo humorístico, cómico y alegre. Se abastece de las costumbres populares y las tradiciones para elaborar su temática.



POESIA LÍRICA  conformado por escritos en verso o prosa, posee rima música y diversidad de temas, expresa sentimientos, estados de ánimo y emociones
Afrodita
Venus, la de los senos adorados
que nutren de vigor savias y rosas;
la que al mirar derrama mariposas
y al sonreír florecen los collados;

la que en almas y cuerpos congelados
fecunda vierte llamas generosas,
de Eros a las caricias amorosas
ostenta sus ropajes cincelados.

Ella es la fuerza viva, el soplo ardiente
de cuanto sueña y goza, piensa y siente;
de cuanto canta y ríe, vibra y ama.

En el niño es candor, eco en la risa;
en el agua canción, beso en la brisa,
ascua en corazón, flor en la rama.
Salvador Rueda
CANCIÓN: la canción es una composición en verso, escrita con el propósito de ser cantada. La cantidad de estrofas que la componen suele variar, y en ellas se maneja un único tema o pensamiento.



MADRIGAL: expresa temáticas amorosas, por medio de versos endecasílabos y heptasílabos, es decir, de diez y siete sílabas respectivamente.
Veo la luz de tus ojos Iluminando mis grises mañanas,
Siento tus labios rojos rozando mi piel bajo las sábanas.
La calidez de tu dulce compañía despeja las nubes de melancolía;
eres luz de mis noches, ángel que mi vida guía;
mis amores derroches que por tu amor anhelo,
para que mi alma nunca dejes vacía, y eternamente vivamos el cielo.

ODA: término de origen latino. La oda trata  de variada índole, y suele ir acompañada de una reflexión del autor.
Oda a Cristin
Tus ojos me miran sin recelo el maquillaje arruina tu belleza para mí
tu carisma  opaca la belleza de las otras iluminas el camino de un destino gris
Como hombre caigo ante la sirena tu presencia me rescata al mundo real
viajar lejos solo por verte es mejor que vivir en el paraíso terrenal.
Hay firmeza en tu carácter y dolor en tu silencio algo roto hay en ti que yo debo reparar.
SÁTIRA: la sátira es redactada en verso cuya particularidad reside en el tono de protesta con el que está escrito.
POESÍA A UNA MUJER GORDA
Porque sois para mucho, y mujer tan de hecho
y de tan grande pecho, os quiero grandemente;
y aquesto, muy sin artes, que sois de grandes partes,
y de cuatro costados, con nueva maravilla,
sois grande de los grandes de Castilla.
Y, aunque os hacéis tan grave, que a muchos sois pesada,
como os ven bien tratada y es tal vuestra grandeza,
no se atreve ninguna seros importuno;
que sois más mujer que otra, y así, cualquiera siente
que lo podréis moler muy fácilmente. Más si os tenéis en mucho,
con grande fundamento y con mayor asiento
estima en mucho a todos; porque si sois grosera,
en ser terrible y fiera sudar os hará alguno, y con tan sucio ultraje
no es mucho que manchéis vuestro linaje.
POESIA ÉPICA son poesías donde se narran las aventuras y hazañas de un héroe, tomando sus cualidades como ideales para la sociedad



POESIA BUCÓLICA: es un canto a la tranquilidad y belleza del campo, sugiriendo la vida rural, como la forma ideal de vida.
SONETOS pertenecen al estilo de poesía rígida con un estructura compuesta por tres cuartetos, cada uno de las cuales se compone de cuatro versos pentámetro yámbico, dando lugar a la rima
Soneto II
Amor, cuántos caminos hasta llegar a un beso,
qué soledad errante hasta tu compañía!
Siguen los trenes solos rodando con la lluvia.
En Taltal no amanece aún la primavera.
Pero tú y yo, amor mío, estamos juntos,
juntos desde la ropa a las raíces,
juntos de otoño, de agua, de caderas,
hasta ser sólo tú, sólo yo juntos.
Pensar que costó tantas piedras que lleva el río,
la desembocadura del agua de Broa,
pensar que separados por trenes y naciones
tú y yo teníamos que simplemente amarnos,
con todos confundidos, con hombres y mujeres,
con la tierra que implanta y educa los claveles.
Pablo Neruda
¿Qué es un mito?

Un mito (del griego μθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.
Un mito es un relato tradicional basado en antiguas creencias de diferentes comunidades y que presenta explicaciones sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales. El relato mítico está relacionado con creencias religiosas, por lo que es asociado con un carácter ritual; es decir, presenta elementos invariables (que se repiten) y se distingue por su perdurabilidad a través del tiempo.

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.
Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone). Sin embargo, no todos los mitos se refieren a un tiempo "primero", también pueden abordar sucesos acontecidos después del origen, pero que destacan por su importancia y por los cambios que trajeron.
                                                                
Según la visión de Claude Lévi-Strauss, antropólogo estructuralista, todo mito tiene tres características:

Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.
Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Por su parte, el antropólogo Bronislaw Malinowski afirmaba que no hay aspecto importante de la vida que sea ajeno al mito. Por ello, existen mitos religiosos (como el nacimiento de los dioses), políticos (como la fundación de Roma) o sobre temas particulares (por qué el maíz se convirtió en el principal alimento de un pueblo, como sucedió con los pueblos prehispánicos de México). Para Malinowski los mitos son narraciones fundamentales, en tanto que responden a las preguntas básicas de la existencia humana: razón para existir, razón de lo que lo rodea, entre otras. Malinowski también aclaró que el mito pertenece al orden de las creencias y que si bien es una explicación, no es una explicación racional, sino cultural.
Clasificación de los mitos según su contenido:
- Cosmogénicos: explican la creación del mundo
Ejemplo:
tifón, el gran monstruo Poscosmogónico

Gea concibe uniéndose al Tártaro, al mayor monstruo poscosmogónico: Tifón, el más joven de sus hijos: “salían de sus hombros cien serpientes, que dardos lanzaban con sus negras lenguas. De los ojos de sus cien prodigiosas cabezas, centelleaba el fuego debajo de las cejas… distintos tonos de voz había en las temibles testas que varias lenguas fantásticas dejaban oir”.

Zeus como dios soberano debe enfrentar al monstruo que amenaza el orden cósmico. Zeus vence a Tifón con sus rayos y truenos y lo entierra debajo del monte Etna, en Sicilia. En la versión de Hesíodo, Zeus es capaz de vencer solo a Tifón, en Apolodoro necesita ayuda.
Tifón era tan alto que con su pelo barría las estrellas con sus brazos extendidos tocaba oriente y occidente y vence a Zeus en el primer round, encerrándolo en lo alto de una montaña y cortándole los tendones para que no pueda huir.

Hermes, que en este asunto cumple una función cosmogónica, mediante un engaño, coloca los tendones al terribilísimo y lo libera, acá sí en el segundo round, Tifón es vencido.
De esta manera el orden cosmogónico está asegurado, pero no se sabe por cuánto tiempo porque Tifón está enterrado, pero no está muerto y la tierra sigue pariendo monstruos.          


                                  
- Teogónicos: explican el origen de los dioses.
Ejemplo:

Hermes es conocido como otro hijo de Zeus, el más joven. Se dice que fue concebido en una caverna del sur de la región en una noche donde todos los dioses, y todos los demás habitantes estaban dormidos. Hermes usaba un sombrero llamado petasos, y unas sandalias llamadas pedilla.

Le llamaban mensajero porque era el encargado de hacer llegar los mensajes de los dioses y cumplir su divino deseo siendo así el protector de los viajeros y el promotor de los comercios. Era encargado de llevar a los muertos al mundo subterráneo y también lo consideraban ladrón, según dicen su primer robo fue robar una manada de ganado que le pertenecía a su hermano. Se dice que Hermes fue el inventor del lenguaje escrito, también se le acredita la invención de la gimnasia y el boxeo.

                                           

- Antropogónicos: explican la aparición del hombre
Ejemplo:
Mito antropogónico:
La formacion del hombre. (Popol Vuh)

He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre.
Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra." Así dijeron.
Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y, discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que debía entrar la carne del hombre.
Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores.
De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.
Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac Yac [el gato de monte] Utiú [el coyote], Quel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyo] y Hoh [eh cuervo]. Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil.
Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo, la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores.

Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá.
Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo lxmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados.
A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.
                                            

- Etiológicos: Explican situaciones políticas, religiosas y sociales.
la ninfa Dafne que se convierte en laurel para huir de los "amores" (en realidad, intentos de violación) del dios solar Apolo (la palabra "dafne" en griego significa laurel)...es decir según la mitología griega el laurel había sido una bella ninfa que se transformó en planta para evitar ser violada por el sol-Apolo (si nos guiamos por la antropología de Marvin Harris, el mito de Dafne tiene su base "emic" o concreta en algo ecológico: en el surgimiento de plantas como los laureles que resisten al efecto del sol mediterráneo y dan buena sombra a la humanidad).
                                                           
- Morales: Explican principios éticos contrarios como el bien y el mal, los Ángeles y los demonios.
Ejemplo:
 Biame
Biame estableció tres tribus diferentes de seres vivos para poblar la Tierra. En primer lugar creó la tribu de los animales y habitantes del suelo; en este grupo encontramos seres de tamaños y formas diversas, desde los reptiles que se arrastran por el suelo, hasta los canguros y los koalas. En segundo lugar, creó a la tribu de los pájaros, integrada por curiosas aves de todas las dimensión y colores. En último lugar, dió vida la tribu de los peces que poblaron los ríos, los lagos, las charcas y los amplios mares. En medio de estas tribus vivía una extraña criatura, llamada platypus que compartía cualidades con cada uno de esos grupos; así, tenía piel como los animales, ponía huevos como los pájaros y nadaba como los peces. Este ser tenía amistad con las tres tribus, que pronto sintieron una gran admiración y respeto por él. Según cuenta la leyenda, un desafortunado día las tribus empezaron a discutir sobre cuál de ellas era la mejor. La discusión se volvió tan enérgica, que la lucha estalló y los grupos se separaron. Cada una de las tres tribus invitó a platypus a que se uniera a ella; primero la de los animales, con el gran canguro Bagaray a la cabeza, después la de los pájaros liderada por Buntil, el gran águila y finalmente los peces, con Goodoo al frente. Platypus agradeció a todos su interés y tras meditar unos instantes, respondió: "Animales, me gustaría unirme a vosotros, ya que tengo piel como vosotros; pájaros, pongo huevos como vosotros y como gusanos y me gustaría unirme a vuestra tribu; peces, nado con vosotros diariamente y somos grandes amigos. Es una decisión muy difícil, pero he considerado que no me uniré a ninguna como tribus separadas; sin embargo me uniré a todos vosotros como parte que sois de mí, del mismo modo que yo soy parte de todos vosotros por lo tanto ningún grupo o tribu es mejor que otra, ni yo tampoco. Cada uno de vosotros sois especiales y únicos en vuestra existencia".
Esta leyenda tiene un contenido moral muy importante: todos los seres de la Tierra son iguales y deben permanecer unidos
                                                           



REFLEXIONES
Proviene del término latino reflexio y puede ser utilizado de diferentes maneras y con diversos significados. Sin embargo, hay dos principales que tienen que ver uno con la actividad de reflexionar o meditar y el otro con la de reflejar algo. Mientras la primera es una actividad puramente mental y el tema se relaciona con disciplinas tales como la filosofía, la segunda opción es un acto empírico que se da naturalmente y que es estudiado por ciencias tales como la física o la óptica.

En el sentido de reflexionar o de meditar: es uno de los actos más profundos e iniciales que realizó el ser humano. Siempre tuvo que ver con el desarrollo de una conciencia abstracta y mucho más profunda que aquella que poseía el resto de los animales.


                     




El siguiente video es un claro ejemplo de reflexión, espero lo veas:
https://www.youtube.com/watch?v=X4PLPmhslFI 

4 comentarios:

  1. Aunque la literatura es un tema muy amplio, este blog me ha servido para comprender temas que no podía, buen trabajo. :)

    ResponderEliminar
  2. Compañera te quedo muy bien tu blog, definiste muy bien la mayoria de los temas de Literatura y creo que esto nos podra ser de mucha ayuda para cursar la materia.

    ResponderEliminar
  3. En lo personal me parecio que el método que utilizaron facilita más la comprensión de la materia y creo que nos sera de mucha ayuda.

    ResponderEliminar
  4. El tema esta bien desarrollado, su blog nos explica muy bien algunas ramas de la Literatura mas importantes, ya que ademas nos ofrece imágenes llamativas de acuerdo al tema =D

    ResponderEliminar